A través de la siguiente presentación los invitamos a conocer la temática central del Blog y de algunas de las entradas realizadas. Esperamos que la misma los anime a continuar explorando la página y profundizando en la temática.
El presente blog tiene como objetivo, a través del tema "Celebraciones Religiosas", la interacción de los cursantes de la materia "Herramientas Tecnológicas" con la aplicación de blogger. Grupo 2, comisión C90, tercer bimestre, marzo del 2014.
miércoles, 2 de abril de 2014
domingo, 30 de marzo de 2014
Celebraciones religiosas, Guatemala
Hasta ceremonias que
nos invitan a reflexionar, que nos roban suspiros o elevar una oración a
nuestro creador, en donde se despierta en el pueblo una fe y veneración a
nuestras imágenes Marianas, de pasión y de Santos, que nos lleva a dedicarnos
a realizar alfombras de diferentes diseños y colores previo al paso en nuestras cuadras.
Por lo que les invito
a que vean el siguiente vídeo, que muestra un poco de lo mucho que tiene mi
querida Guatemala, en cuanto a celebraciones religiosas.
Les comparto mi objeto digital, espero les guste, dejar su comentario, gracias.
Oscar Maquin
Oscar Maquin
Etiquetas:
Celebraciones religiosas Guatemala
jueves, 27 de marzo de 2014
Navidad
Teniendo presente que en el tema de las celebraciones religiosas hay que tener en cuenta las diferentes creencias e ideologías, es la celebración de la navidad, una tradición que más allá del sentido cristiano compartido por la reconocida religión católica y varias sectas, es toda una época en la que intereses sociales y económicos despliegan su actividad.
En el ambiente católico en Supía Caldas Colombia, al igual que en el resto del país, la celebración de la época navideña, está caracterizada entre otros aspectos por los siguientes:

- El reconocimiento de una época especial.
- Una liturgia de la palabra que invita a la conversión y al nacer en Jesús; se le reconoce como el Salvador de la Humanidad.
- La realización del pesebre.
- El desarrollo de la novena de navidad.
- Cánticos o villancicos propios de la Época.
En el ambiente familiar y comunitario, la navidad se constituye en la "mejor época del año", en la que se evidencia:
- Adornos de casas y calles con luces, faroles y variados objetos decorativos; el árbol navideño y Papa Noel, son unos de los principales distintivos, después del pesebre.
- Encuentros familiares propios de la época.
- Preparación, consumo y compartir de platos típicos tales como la natilla y los buñuelos.
- Celebración del día del alumbrado o de las velitas.
- Celebración del nacimiento del Mesías y de la cena navideña.
- Entrega de regalos, aguinaldos, detalles, tarjetas y mensajes con los mejores deseos por la paz, la armonía y la felicidad.
- Los niños son personajes protagonistas de la época.
- Consumo de licores y realizaciones de fiestas.
- Programaciones navideñas en torno al rezo de la novena alrededor del pesebre y el canto de villancicos.
Redactado por Patricia Ospina Osorio, Supía Caldas Colombia.
PIEZA DIGITAL
CELEBRACIONES RELIGIOSAS EN URUGUAY
Las celebraciones religiosas en Uruguay son variadas, tienen un vínculo fuerte con la historia del país y con las características de la población.
A continuación presentamos una breve descripción de las mismas.
lunes, 24 de marzo de 2014
Día de todos los Santos y Difuntos, Guatemala
Día de todos los santos
En nuestra tierra de la eterna
primavera, cada 1 de noviembre se tiene como tradición religiosa conmemorar
la memoria de nuestros difuntos.
Para
ello desde tempranas horas de la mañana se adorna las tumbas de nuestros
seres queridos con flores naturales o artificiales, algunos les llevan la
comida y bebida que le gustaba en vida al difunto colocándoselas al frente de
su tumba acompañada de una veladora.
Después
de adornar las tumbas, se tiene la costumbre de ingresar a la capilla del
campo santo, para pedir por el alma y su eterno descanso, solicitando una
misa al sacerdote.
Al
terminar las familias se reúnen para degustar de los platos típicos de la época
como el fiambre, las torrejas, las pacayas envueltas en huevo, el ayote en
miel entre otros. Para luego ir a volar barriles con los más jóvenes en un
campo abierto.
|
Etiquetas:
Día de los Santos Guatemala
San Benito de Palermo
(también conocido como San Benito o Benedicto el Africano, el Moro o el Negro |
La devoción a San Benito está extendida a lo largo de América Latina, desde México hasta Argentina, en especial en Venezuela, donde su devoción se extiende a lo largo de los varios estados del país y es celebrado en muchas fechas distintas, de acuerdo con tradiciones locales. Como por ejemplo en el sur del lago de Maracaibo o Costa Oriental del Lago se celebra el 27 de diciembre (al igual que Palmarito, Santa María, San José y San Antonio), el 1ero de enero en Bobures y el 6 del mismo mes en Gibraltar, entre otros. En Colombia existe un municipio del Departamento de Santander que lleva su nombre y del cual este santo es patrono.
|
sábado, 22 de marzo de 2014
Quema del diablo, Guatemala
En
nuestra linda Guatemala se conmemora, la tradicional “Quema del diablo” con
fogatas en las que incineran sus pertenencias viejas como símbolo de
purificación, limpieza espiritual en la que por medio del símbolo de la basura
se pretende alejar toda impureza o figuras del diablo de papel que simboliza el
mal. Esto se lleva a cabo cada 7 de
Diciembre, a las 18 horas, en la víspera de la fiesta de la Inmaculada
Concepción de la Virgen María y como preludio de la época navideña es una
tradición que existe desde el siglo XVIII.
Etiquetas:
Quema del diablo Guatemala
martes, 18 de marzo de 2014
Celebraciones Religiosas en Colombia
Algunas Celebraciones Religiosas en Colombia
Corpus Christi: es una fecha importante para varias
poblaciones de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá y la región central del país. Se celebra el 7 de
junio. Dentro de las principales actividades se encuentran las procesiones en las que se cargan imágenes religiosas y se rezan oraciones. La otra es la exposición y venta
de productos agrícolas nativos de las respectivas regiones.
Fiestas de San Pacho: es lo más parecido a un
carnaval que se celebra en el departamento del Chocó. Estas fiestas están
consagradas a San Francisco de Asís y se llevan a cabo el 4 de octubre. En todas las poblaciones del departamento hay celebraciones, pero la más grande es la de Quibdó, capital del departamento.
Festival de velas y faroles: Esta fiesta se celebra
en todo el país, pero la celebración del departamento del Quindío fue reconocida
como patrimonio cultural inmaterial del departamento. Los habitantes de esta
región cafetera adornan con velas y faroles altares para la virgen María a quien
le renuevan su Fe y su vocación todos los 7 de diciembre
Fiesta de la Candelaria: La virgen de la candelaria
es patrona en regiones tan diferentes
como la costa atlántica y el departamento de Boyacá, entre otros. En Cartagena
se renueva la vocación a la virgen el 2
de febrero en el Cerro de la Popa, donde se encuentra el santuario de la Virgen de la Candelaria. En
pueblos de Boyacá como Güican y Ráquira las
celebraciones comprenden misa, procesiones, muestra gastronómica, etc. Al igual
que Cartagena, el 2 de febrero es el día de la Virgen de la Candelaria
Además de las anteriores y otras que no abordaremos en esta nota, existen dos celebraciones muy importantes en Colombia.
Semana Santa en
Popayán
Semana Santa en Mompox
Lo más llamativo de
la Semana Santa en Mompox es la increíble fusión de las costumbres religiosas
católicas con los elementos mágicos y paganos de la región.
Mompox, patrimonio
histórico y arquitectónico de la Humanidad, situado a orillas del río
Magdalena, en el Departamento de Bolívar, inició las celebraciones de la
conmemoración de la Semana Santa en 1564.
Las celebraciones religiosas en Mompox se remiten a la época, cuando las personas adineradas donaban las joyas, altares e imágenes, viendo en esto una forma adecuada para expiar sus pecados y lograr la salvación eterna. Es por esta razón, que el ajuar religioso en Mompox demuestra una gran vocación religiosa de la ciudad.
Las celebraciones religiosas en Mompox se remiten a la época, cuando las personas adineradas donaban las joyas, altares e imágenes, viendo en esto una forma adecuada para expiar sus pecados y lograr la salvación eterna. Es por esta razón, que el ajuar religioso en Mompox demuestra una gran vocación religiosa de la ciudad.
Cada Semana Santa,
los pobladores de Mompox desempolvan las joyas para adornar las figuras de los
santos que desfilarán en las procesiones por las calles, recordando la muerte
de Cristo.
Serenata a los
difuntos
El Miércoles Santo
los habitantes de Mompox se visten en sus mejores prendas para asistir, en las
horas de la tarde, al cementerio municipal y dar cumplimiento a la famosa
Serenata a los difuntos que es una experiencia inolvidable.
A eso de las 6 de
la tarde, la gente se reúne en el cementerio, iluminado para esta ocasión, se
sienta en las sillas alrededor de la tumbas de sus familiares y, de esta forma,
los acompaña hasta la madrugada del día siguiente al compás de la música
fúnebre tocada en honor a los muertos.
Ya entrada la
noche, inicia la procesión que dura alrededor de diez horas, durante la cual
los nazarenos mecen sobre sus hombros de lado a lado y hacia atrás y hacia
adelante las imágenes sagradas.
Procesiones
momposinas
La principal
característica que hace de la Semana Santa en Mompox única en Colombia, es que
en ella participan activamente las siete iglesias coloniales que existen en la ciudad
y que las procesiones del Viernes de Dolores (llamada del Desprendimiento o
Paso Robado) y la del Jueves y Viernes Santo son marchadas —dos pasos adelante
y uno atrás— lo que les da la imponente y solemne belleza rítmica que las
caracteriza nacional e internacionalmente.
La procesión del
Desprendimiento empieza a la medianoche del Viernes Santo, cuando la multitud
de feligreses llega a la iglesia de San Francisco a golpear fuertemente las
tres puertas de la edificación hasta que sean abiertas.
La gente penetra al
templo y se roba el paso. Luego, los ladrones lo llevan a un lugar previamente
determinado. Allí, permanece hasta las 2:00 de la madrugada, cuando es recogido
por los nazarenos que lo empiezan a cargar en una marcha redoblada, al compás
de la música compuesta especialmente para la ocasión, con destino a la iglesia
de Santo Domingo, en donde, ya muy entrado el amanecer, se oficia la misa. (Tomado de: http://www.colombia.travel/ ,
30/03/4014, 4:42pm)
Una pasión diferente
Colombia también es un país de tradición católica y las festividades religiosas son de celebración obligatoria . Ellas congregan a miles de feligreses quienes celebran con fervor los tradicionales ritos durante los días festivos .
La Semana Santa es una de las celebraciones de mayor rigor y en el oriente colomibano se destacan las celebraciones de Pamplona, Piedecuesta y Girón.
domingo, 16 de marzo de 2014
Semana Santa, Guatemala
Te cuento que…
En la ciudad de Guatemala existen
diferentes
tradiciones religiosas y cada una tiene una gastronomía y melodías diferentes
que hacen sentir emociones diferentes.
![]() |
Alfombra antes del paso de la procesión |
Una de las tradiciones arraigada en la
ciudad de Guatemala, es la Semana Santa. Que inicia el domingo de ramos y
termina el domingo de resurrección.

El domingo de ramos, el pueblo católico espera con ansiedad la salida de la procesión del templo de San José, el Señor de los Milagros, dicha procesión tiene una duración de aproximadamente 16 horas, la cargan 112 hombres en hombros por turnos que son distribuidos durante las cuadras que recorre dicha procesión.

Y que decir de la música que suena en las
calles, que anuncia el paso de un cortejo procesional, la música sacra, que nos
roba un suspiro, nos invita a reflexionar y dirigir una oración a nuestro Dios
de amor.
Etiquetas:
Semana Santa Guatemala
viernes, 14 de marzo de 2014
SABÍAS QUE ...
Budismo |
Dios egipcio |
Cada pueblo en la tierra ha creado fechas conmemorativas para sus tradiciones religiosas, y curiosamente las fechas se basan en los ciclos naturales de los astros.
Aunque una gran mayoría de sus seguidores las celebran, muchos desconocen el verdadero origen de tal festividad, íconos y significados.
1) Equinoccio de marzo: Pascuas, Semana Santa, Carnaval.
2) Solsticio de junio : Noche de San Juan, fiesta de Inti Raymi
3) Equinoccio de septiembre: Rosh Hashaná, Yom Kipur
4) Solsticio de diciembre: Navidad, Año Nuevo, Luminarias, Epifanía, fiesta de Qhapaj Raymi
Suscribirse a:
Entradas (Atom)