Algunas Celebraciones Religiosas en Colombia
Corpus Christi: es una fecha importante para varias
poblaciones de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá y la región central del país. Se celebra el 7 de
junio. Dentro de las principales actividades se encuentran las procesiones en las que se cargan imágenes religiosas y se rezan oraciones. La otra es la exposición y venta
de productos agrícolas nativos de las respectivas regiones.
Fiestas de San Pacho: es lo más parecido a un
carnaval que se celebra en el departamento del Chocó. Estas fiestas están
consagradas a San Francisco de Asís y se llevan a cabo el 4 de octubre. En todas las poblaciones del departamento hay celebraciones, pero la más grande es la de Quibdó, capital del departamento.
Festival de velas y faroles: Esta fiesta se celebra
en todo el país, pero la celebración del departamento del Quindío fue reconocida
como patrimonio cultural inmaterial del departamento. Los habitantes de esta
región cafetera adornan con velas y faroles altares para la virgen María a quien
le renuevan su Fe y su vocación todos los 7 de diciembre
Fiesta de la Candelaria: La virgen de la candelaria
es patrona en regiones tan diferentes
como la costa atlántica y el departamento de Boyacá, entre otros. En Cartagena
se renueva la vocación a la virgen el 2
de febrero en el Cerro de la Popa, donde se encuentra el santuario de la Virgen de la Candelaria. En
pueblos de Boyacá como Güican y Ráquira las
celebraciones comprenden misa, procesiones, muestra gastronómica, etc. Al igual
que Cartagena, el 2 de febrero es el día de la Virgen de la Candelaria
Además de las anteriores y otras que no abordaremos en esta nota, existen dos celebraciones muy importantes en Colombia.
Semana Santa en
Popayán
Semana Santa en Mompox
Lo más llamativo de
la Semana Santa en Mompox es la increíble fusión de las costumbres religiosas
católicas con los elementos mágicos y paganos de la región.
Mompox, patrimonio
histórico y arquitectónico de la Humanidad, situado a orillas del río
Magdalena, en el Departamento de Bolívar, inició las celebraciones de la
conmemoración de la Semana Santa en 1564.
Las celebraciones religiosas en Mompox se remiten a la época, cuando las personas adineradas donaban las joyas, altares e imágenes, viendo en esto una forma adecuada para expiar sus pecados y lograr la salvación eterna. Es por esta razón, que el ajuar religioso en Mompox demuestra una gran vocación religiosa de la ciudad.
Las celebraciones religiosas en Mompox se remiten a la época, cuando las personas adineradas donaban las joyas, altares e imágenes, viendo en esto una forma adecuada para expiar sus pecados y lograr la salvación eterna. Es por esta razón, que el ajuar religioso en Mompox demuestra una gran vocación religiosa de la ciudad.
Cada Semana Santa,
los pobladores de Mompox desempolvan las joyas para adornar las figuras de los
santos que desfilarán en las procesiones por las calles, recordando la muerte
de Cristo.
Serenata a los
difuntos
El Miércoles Santo
los habitantes de Mompox se visten en sus mejores prendas para asistir, en las
horas de la tarde, al cementerio municipal y dar cumplimiento a la famosa
Serenata a los difuntos que es una experiencia inolvidable.
A eso de las 6 de
la tarde, la gente se reúne en el cementerio, iluminado para esta ocasión, se
sienta en las sillas alrededor de la tumbas de sus familiares y, de esta forma,
los acompaña hasta la madrugada del día siguiente al compás de la música
fúnebre tocada en honor a los muertos.
Ya entrada la
noche, inicia la procesión que dura alrededor de diez horas, durante la cual
los nazarenos mecen sobre sus hombros de lado a lado y hacia atrás y hacia
adelante las imágenes sagradas.
Procesiones
momposinas
La principal
característica que hace de la Semana Santa en Mompox única en Colombia, es que
en ella participan activamente las siete iglesias coloniales que existen en la ciudad
y que las procesiones del Viernes de Dolores (llamada del Desprendimiento o
Paso Robado) y la del Jueves y Viernes Santo son marchadas —dos pasos adelante
y uno atrás— lo que les da la imponente y solemne belleza rítmica que las
caracteriza nacional e internacionalmente.
La procesión del
Desprendimiento empieza a la medianoche del Viernes Santo, cuando la multitud
de feligreses llega a la iglesia de San Francisco a golpear fuertemente las
tres puertas de la edificación hasta que sean abiertas.
La gente penetra al
templo y se roba el paso. Luego, los ladrones lo llevan a un lugar previamente
determinado. Allí, permanece hasta las 2:00 de la madrugada, cuando es recogido
por los nazarenos que lo empiezan a cargar en una marcha redoblada, al compás
de la música compuesta especialmente para la ocasión, con destino a la iglesia
de Santo Domingo, en donde, ya muy entrado el amanecer, se oficia la misa. (Tomado de: http://www.colombia.travel/ ,
30/03/4014, 4:42pm)